Autonomía, participación y  retos de los gobiernos locales:La crisis de los Refugiados y la ciudad de Barcelona

25 febrero, 2016

El politológo norteamericano Benjamin R. Barber1 sostiene que muchos de los grandes retos de la humanidad,  como el cambio climático, la educación, la seguridad, el trabajo, o las crisis humanitarias se atienden mejor desde las ciudades y sus gobiernos. Por estar más preparados para la  interdependencia y la colaboración.

Por distintas circunstancias, con la crisis de la representación democrática, el papel de la corrupción y el cambio socio-económico-valoral se está produciendo un retorno a la idea de polis griega: a la política cercana y a la movilización ciudadana.

Desde la pluralidad de los modelos de gobierno local en Europa y América Latina, a partir de los años 90s  se registra una evolución hacia el paradigma de la gobernanza. Los modelos organizativos y de gestión burocráticos y gerenciales dejan paso a la gestión de las redes de actores con objetivos y estrategias compartidas. El papel de la influencia deviene relevante sobre el tradicional rol de la autoridad, (Pascual, 20132) (Subirats, Brugué, Gomà, 20023).

En las ciudades, el liderazgo colaborativo de alcaldes y gobiernos locales, más allá de las competencias formales y del nivel de autonomía local (indicado por variables como normativa,
financiación, sistema electoral, descentralización) hace que más allá de las competencias, los ediles se centren en las incumbencias. Están cercanos a las necesidades y a los sentimientos de la población desde un enfoque pragmático.

Por criterio de actualidad y por la magnitud de la crisis humanitaria, el éxodo de refugiados que huyen de la guerra de Síria ( 4’6 millones de seres humanos), de Afganistan, de Eritrea, de Iraq y también de la guerra “de baja intensidad” entre Rusia y Ucrania, ha comportado que esta cuestión ocupe un lugar preeminente en la agenda europeizada: en los niveles municipal, estatal y de las instituciones de la Unión Europea (UE).

Mientras los estados no garantizan el cumplimiento de las Convenciones de Ginebra de 1951, relativas al derecho de de asilo y no se habilitan las vías seguras para los refugiados hacia el territorio UE, son muchas las ciudades y barrios activos, las plataformas sociales y las ONGs que han levantado la voz y actúan. El uso de las redes sociales4 por parte de estas plataformas solidarias para motivar la participación ciudadana se combina con acciones de sensibilización en centros cívicos y plazas de barrios activos y movilizados.

En septiembre de 2014, entre otras autoridades locales, las alcaldesas y alcaldes de Barcelona, París, Madrid, Lampedusa y Lesbos publicaban un artículo-manifiesto5 en el que denunciaban la pasividad de los Estados, y en el que señalaban la oferta de la ciudades, más allá de sus competencias, para desempeñar un papel humanitario y proactivo en la gestión de esta crisis humanitaria. Un ejercicio en consonancia al sentimiento ciudadano de apoyo humanitario.

La cuestión ejemplifica la dificultad que tienen las ciudades de actuar, al no estar dotadas con el poder soberano propio de los estados. Su debilidad, como señala Barber, las empuja a la colaboración, al trabajo en red, dentro de la ciudad y en el exterior.

El Ayuntamiento de Barcelona, que dispone de una unidad de “Ciudad Refugio” adscrita a la alcaldía6, elabora un Plan Municipal de Ciudad Refugio, el cuál contempla entre otros aspectos:

a)La coordinación de los recursos municipales de atención a la inmigración y a los refugiados7(el estatuto de refugiado está contemplado en el Derecho Internacional).

b)El apoyo a la participacion ciudadana y a la sensibilización, a través de los recursos y las iniciativas en red de las más de 600 entidades sociales adscritas al Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva8.

c)La coordinación con otras ciudades europeas, por medio del intercambio de experiencias y de buenas prácticas.

d) La ayuda en origen y en la ruta9 que siguen los refugiados, desde Oriente Próximo hasta Europa. Además se añade la dotación económica a las ONGs que actúan en origen o en ruta, dotación directa o a través del Fons Català de Cooperació.

En conjunto, observamos la voluntad de la alcaldía y del gobierno local, más allá de unas competencia de acogida y del reconocimiento del estatuto de refugiado que compete al Estado, de hacerse cargo de esta realidad y de promover la acción colaborativa de las asociaciones barcelonesas especializadas. Una acción que se suma al hecho que en los distintos barrios confluyen plataformas y movimientos sociales (ad hoc, vecinales, feministas, pacifistas, etc.) que organizan actos de sensibilización ciudadana.

La gobernanza local resulta más pragmática y cercana al sentir ciudadano, que una gobernanza multinivel en la UE donde los estados, por medio de su soberanía, ejercen a través del Consejo de Ministros y del Consejo Europeo el poder, a pesar del aumento de competencias del Parlamento Europeo . Y dónde los cálculos económicos, ideológicos y electorales tienen un peso decisional mayor al de la ayuda humanitaria y la cooperación priorizado en el mundo local.

El Plan Ciudad Refugio va tener en su web10, un instrumento de transparencia y de gobierno abierto. Hemos visto -nota a pie de página núm. 6- como las medidas municipales de atención a la llegada de refugiados fueron publicadas en el espacio digital Govern Obert.

La agenda y los recursos educativos de la red de entidades de solidaridad son accesibles y compartibles en línea. Así como la información concreta de la acción y los recursos que el Ayuntamiento destina a una cuestión compleja, que debe ser abordada mediante una acción transversal entre concejalías, servicios y departamentos municipales, además de con la sociedad civil y otros niveles de gobierno, sin ser de competencia municipal.

Por último y no menos relevante desde el punto de vista democràtico y convivencial, el recurso a la aporofobia o a la xenofobia por parte de grupos populistas o extremistas es una amenaza que planea sobre la cuestión y su gestión local, y una oportunidad a la vez, para reforzar todos los mecanismos de información, transparencia y trabajo en red11.

Es una oportunidad que debe permitir mitigar el riesgo para la democracia local de la propagación de rumores extremistas y contrarios a la convivencia ciudadana. En Barcelona, una de las
plataformas más activas, StopMareMortum12 agrupa a un colectivo de activistas, que en otras trayectorias de procedencia, forman parte de la ONG SOS Racisme.


Notas

1 Benjamin R. Barber (2014). “Si els alcaldes governessin el món. Països disfuncionals, ciutats emergents”. Barcelona: Arcàdia i Ajuntament de Barcelona.
2 Pascual Esteve, J. Mª (2013). “Los ayuntamientos ante la crisis: estrategia y nueva gobernanza para hacer más con menos”. Elementos de innovación y estrategia, 2. Barcelona: Diputació de Barcelona.
3 Brugué, Q., Goma, R., Subirats, J. (2002), “Conclusiones. La gobernabilidad de las ciudades y los territorios en la sociedad de las redes” en Subirats , J.-coordinador- Redes, territorios y gobierno. Barcelona: Diputació de Barcelona y UIMP.
4 El 27 de febrero se celebrará una manifestación urbana y paneuropea bajo la consigna #SafePassage #VíasSeguras, relativa a la necesidad de caminos seguros para los refugiados. Una solución necesaria para evitar la caída de las famílias que huyen de la guerra en manos de las mafias.
5 http://politica.elpais.com/politica/2015/09/12/actualidad/1442074231_219516.html
6 Este documento fue elaborado en el inicio de la gestión de la crisis. No obstante, la negativa del estado ha permitir la entrada de refugiados no ha permitido activar las medidas que contemplaba el documento. De los 16.000 refugiados que el estado español se comprometió a acoger, en 2015 sólo 18 personas con este estatuto habían entrado en el territorio del estado.
http://governobert.bcn.cat/sites/default/files/mesura-de-govern-ciutat-refugi_0.pdf
7 Servicio municipal de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER), http://www.bcn.cat/novaciutadania/arees/ca/saier/saier.html
8http://www.bcn.cat/barcelonainclusiva/ca/que_es.html
9 La llegada por vías inseguras, a través de rutas con presencia de las mafias como el caso de la travesía del mar Egeo entre Turquía y la isla Griega de Lesbos).
10 ajuntament.barcelona.cat/ciutatrefugi/
11 Una cuestión de esta complejidad requiere de información. Y pedagogía cívico política sobre los conceptos de inmigración y estatuto de refugiado, entre otros, para contribuir a una participación ciudadana informada y a hacer frente de manera eficaz a los rumores xenófobos. En definitiva, la información es necesaria para permitir un debate social maduro para una deliberación y acción fecunda.
12 http://stopmaremortum.org/

(Visited 12 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Profesor colaborador en la asignatura Gobierno local e innovación del MásterUniversitario de Ciudad y urbanismo de la UOC.
Comentarios
Deja un comentario