Hacer ciudad sobre la ciudad: desde el tejado (II)

13 abril, 2021
Jarosz Marek (2020). Serie Lockdown

«I’m more interested in the city than in the house.

I put the emphasis on the collective

and I am convinced that the origin of Architecture

is in the public

Hermann Hertzberge

 

Habitar la cubierta

Fig. 1 Diagrama de producción del espacio / Vista aérea de las cubiertas de la Barceloneta

Como se introdujo en el anterior post, la cultura de habitar la cubierta y las maneras de intervenir han sido una cuestión cíclica considerada por arquitectos y urbanistas a lo largo de la historia. Retomar esta cuestión significa dar un paso más allá de la cubierta en sí misma y reflexionar sobre las relaciones que se establecen con el tejido urbano en el que se insertan. Aunque durante muchos años habitar se ha asociado únicamente a la vivienda, en la actualidad, se traslada a la escala de la ciudad: la calle, los tejados, los espacios in-between y los espacios colectivos en general también son lugares donde se “habita” más y donde se desarrollan actividades con mayor intensidad.

En este tiempo de confinamiento y de asentamiento de nuevos modos de habitar, se ha podido observar como la cubierta ha pasado de ser un elemento neutro o pasivo a ser un elemento activo en la vida cotidiana de la ciudad o, dicho de otra manera, ha adquirido significado a medida que se ha producido un cambio en su uso. Esta idea parte de la idea de que cada sociedad y por tanto, cada modo de producir, crea su espacio, su propio espacio (Lefebvre,1974). El diagrama propuesto (Fig. 1) permite contextualizar el espacio cubierta dentro de la teoría de la producción del espacio de Henri Lefebvre. De esta manera, re-habitar o producir nuevos espacios exteriores gracias al uso diferente que se le otorga, permite introducir a las cubiertas como activos en el metabolismo urbano de la ciudad.

En consecuencia, para entender los potenciales de las cubiertas como nuevos espacios de oportunidad para la vida colectiva en la ciudad construida, es necesaria una metodología de estudio, analítica y proyectual, basada en la comprensión de las relaciones con el tejido urbano, de las relaciones físicas (morfología) y de las relaciones de usos y actividades (topología), o como dice Nuno Portas, en el estudio de las cosas y de la relación entre cosas (Portas, 2007)

 

Relaciones entre las cubiertas y el tejido urbano

Fig. 2. Diagrama de parámetros que definen las cubiertas en relación con el tejido

El hecho de disponer de una cubierta plana accesible, no implica garantizar de manera automática o inmediata su habitabilidad. Esto depende de muchos factores. Las diferentes tipologías de cubiertas son símbolos de identidad de un tejido, desde una dimensión físico-espacial, medioambiental y social (histórico y cultural). Analizar este conjunto de parámetros permite establecer un lenguaje que defina y ordene de manera sistemática las relaciones entre el tejido urbano y las cubiertas, así como conocer las conductas vitales que tienen lugar en este espacio construido y habitado (Fig. 2).

El tejido físico espacial es una respuesta clara de los procesos de conformación y de las relaciones físicas con el territorio. Analizar parámetros como la topografía, las alturas, la tipología constructiva o la densidad edificatoria conlleva a poner en valor otros, a los que están estrechamente ligados como son el grado de conectividad, la accesibilidad o la percepción, dando como resultado un diagrama de vínculos espaciales entre la cubierta y su entorno. El tejido medioambiental es una respuesta de la acción humana y de las condiciones climáticas del entorno. Los indicadores de calidad del aire, nivel de ruido, grado de asoleamiento, la vegetación o el nivel de precipitaciones condicionan los usos y funciones de las cubiertas. Si bien es cierto, que las condiciones medioambientales tienen una consecuencia directa sobre las cubiertas como elemento exterior a la intemperie, la acción humana puede influir y sacar provecho de ello.

Mientras el tejido físico-espacial y el medioambiental responden a procesos como la evolución de la geometría de las trazas o las condiciones naturales del ecosistema sobre este espacio físico, el tejido social tiene que ver con los usuarios y las relaciones que se han llevado a cabo a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, las cubiertas como espacio exterior de relación con el aire libre son el resultado de la acumulación de un proceso histórico: físico, medioambiental y social.

 

Conocer el lugar: morfología y topología de las cubiertas

Fig. 3 Aproximación al estudio de las cubiertas: morfología y topología. Cosas y relaciones entre cosas.

Una vez determinadas las relaciones que se establecen en el conjunto del tejido urbano es necesario hacer hincapié en la morfología y la topología de las cubiertas (Fig. 3), es decir, en comprender este lugar y observar como diferentes cubiertas representan una misma realidad o infinitas realidades. Por tanto, es una manera de mapear las cubiertas, categorizarlas, agruparlas y establecer relaciones entre su morfología y sus usos y funciones. La morfología de las cubiertas se estudia desde una vertiente física, espacial y estructural. Mientras la geometría determina el aspecto formal de la cubierta, la superficie que ocupa en planta generalmente responde a la parcela en que se ubica siendo, en ocasiones, diferente en sus perímetros, formando un único espacio o varios ocupados por diferentes elementos. Los elementos que conforman las cubiertas condicionan la forma y generan distintos espacios, recorridos, luces y sombras dentro de sus límites. La percepción de los límites es tanto física como visual y es fundamental a la hora de analizar las relaciones con el entorno. También cabe tener en cuenta la morfología estructural, que está estrechamente ligada a la tipología constructiva y al estado de la edificación.

La morfología de las cubiertas alberga usos y funciones, aunque, realmente, son las personas que se apropian de ese espacio, dándoles vida (entendiendo la apropiación del espacio como el vínculo que se establece entre las personas y el lugar). A través de las acciones sobre la cubierta, las personas, grupos o colectivos transforman este espacio en un lugar diferente y es cuando adquiere significado. En otras palabras, los tres momentos mostrados en la imagen inicial entran en juego (Fig. 1) y este espacio producido se transforma en un espacio productivo (Lefebvre, 1974), donde tiene lugar la vida colectiva y donde los protagonistas son las personas. Desde hace décadas, autores como Jan Gehl reclaman la necesidad de comprender los factores que fomentan la vida colectiva como punto de retorno a la sensatez de hacer ciudad desde la escala humana. La mezcla de los usuarios y los parámetros que definen los usos y funciones hacen de la cubierta un espacio colectivo con múltiples posibilidades. Al final, la ciudad armoniza la individualidad dentro de lo colectivo a través de estos espacios intermedios donde se hacen realidad las prácticas sociales, es decir, los placeres de lo cotidiano, aquello que solo se da en la experiencia en común. (Gehl,2003; Sim, 2019)

 

Hacia una arquitectura que potencia la vida colectiva

Fig. 4. La Ciudad de Un Minuto: kits urbanos en Estocolmo. Propuestas para mejorar la habitabilidad la calle y la proximidad

Una referencia muy interesante para definir nuevas modalidades de ocupación de las cubiertas es el kit de mobiliario urbano propuesto para la Ciudad de un minuto, que se está impulsando en Suecia, y en Estocolmo, sobre todo. Un conjunto de elementos, con múltiples posibilidades de agrupaciones que se configura en función de las necesidades de los vecinos y que potencia la vitalidad de las calles. Un kit diseñado por expertos, pero flexible y adaptable según las necesidades de los usuarios que deciden, con procesos participados usos y funciones más pertinentes (Fontana, 2021). Para las cubiertas se podría llegar a proponer algo parecido teniendo siempre muy claro que el objetivo no sería cubrir la fachada horizontal con grandes infraestructuras si no en trabajar con lo existente, comprender las diferentes tipologías de cubiertas y de usuarios, y proponer una arquitectura adaptable, flexible y sencilla que pueda albergar actividades de la vida cotidiana en comunidad, que facilite la estancia al aire libre y que potencie la relación con el lugar.

Fig. 5. Esquema de aproximación al estudio de las cubiertas: Actores implicados y acciones necesarias para llegar a nuevos usos y transformaciones.  Actividad cotidiana en una cubierta de Barcelona.

La propia naturaleza de este tiempo que estamos viviendo provoca que los vecinos de los edificios con cubiertas habitables hayan recuperado este espacio a través de actividades cotidianas que no podían desarrollar en la cota de la calle (Fig. 4). Por consiguiente, es importante iniciar el camino hacia una metodología operativa a través de un enfoque holístico que implique a los actores fundamentales: especialistas (urbanistas, arquitectos, sociólogos) y usuarios hacia transformaciones física de las cubiertas que favorezcan e incrementen su uso de manera duradera y estable y proporcionen a los vecinos nuevas oportunidades de espacios comunes de calidad.

Bibliografía

Alexander, C. (1977) A pattern language. Inglaterra: Oxford University Press.

Campomar, M. (2020). La ciudad desde el tejado; Rehabitar las cubiertas de Ciutat Vella como espacios vivos. TFM del Màster en Urbanismo y Ciudad de la UOC.

Fontana, M.P. (2021). La Ciudad de Un Minuto de Estocolmo: ¡el peatón primero! Cuenca: Ediciones UCLM

Gehl, J. (2003).La humanización del espacio urbano. Barcelona: editorial Reverté.

Gehl, J., & Svarre, B. (2013). How to Study Public Life: Methods in Urban Design.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.

Llorente, M. (Coord.) (2014). Topología del espacio urbano. Palabras imágenes y experiencias que definen la ciudad. Madrid: Abada editores.

Portas, N. (2011). A cidade como arquitectura. 1968 primera edición. Portugal:Livros Horizonte.

Scott Brown, D., & Venturi, R. (2004).  Architecture as Signs and Systems for a Mannerist Time

Sim, D. (2019). Soft City: Building Density for Everyday Life (prólogo de Jan Gehl). Estados Unidos: Island Press.

Créditos imágenes

Portada. Jarosz Marek (2020). Serie Lockdown.

Figura 1. Campomar, M. (2020). La ciudad desde el tejado; Rehabitar las cubiertas de Ciutat Vella como espacios vivos. [Diagrama]. Pág.65 y fotografía aérea de la Barceloneta. Mr.View. (2020). Trying different perspectives. [Fotografía aérea]. Recuperado de https://www.instagram.com/mr.view/?hl=es

Figura 2. Campomar, M. (2020). La ciudad desde el tejado; Rehabitar las cubiertas de Ciutat Vella como espacios vivos. [Diagrama]. Pág.69.

Figura 3. Campomar, M. (2020). La ciudad desde el tejado; Rehabitar las cubiertas de Ciutat Vella como espacios vivos. [Diagrama]. Pág.71y 72.

Figura 4. La Ciudad de Un Minuto: kits urbanos en Estocolmo. Propuestas para mejorar la habitabilidad la calle y la proximidad. Fuente: ArkDes. Sweden’s National Centre for Architecture and Design

Figura 5. Campomar, M. (2020). La ciudad desde el tejado; Rehabitar las cubiertas de Ciutat Vella como espacios vivos. [Diagrama]. Pág. 79. Fotografía de una cubierta de Barcelona, recuperado de : https://www.totbarcelona.cat/politica/ajuntament-40-plans-desconfinament-espera-instruccions-clares-estat-55142/

 

(Visited 65 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Profesora de la Universidad de Gerona (UdG). Arquitecta Universitá degli Studi di Napoli con estudios en la TU Graz. Doctora en Proyectos Arquitectónicos (UPC). Postgrado en Proyectación Urbanística (UPC). Estancias postdoctorales en Italia y Colombia. Ha fundado el City F.O.V. Urban Lab y es socia de mayorga+fontana arquitectos. Investiga sobre cultura visual, arquitectura, ciudad y fotografía urbana. Y sobre la habitabilidad y sostenibilidad arquitectónica y urbana con el uso de las nuevas tecnologías y nuevas modalidades de procesos técnico-participativos. Es profesora colaboradora del Máster universitario de Ciudad y urbanismo, UOC.
Arquitecta por la ETSAB (2016) y obtiene el Master en Urbanismo y Ciudad por la UOC (2020)con una M.H. en su TFM "La ciudad desde el tejado". Actualmente colabora en proyectos de rehabilitación y obra nueva en el estudio ONL arquitectura. Ha trabajado en la administración pública y colaborado en diversos estudios de arquitectura, urbanismo y paisajismo a nivel nacional e internacional. En 2014 estudia un año en la TU-Darmstadt.
Comentarios
Deja un comentario